fbpx
Saltar al contenido
CLEU a Distancia
  • Conócenos
    • Historia CLEU
    • Palabras del Rector
    • Modelo educativo
    • Filosofía Institucional
    • Preguntas frecuentes
  • Oferta académica
    • Licenciaturas
      • Criminología y Criminalística
      • Derecho con enfoque en Ciencias Penales
      • Creación y Dirección de Empresas
    • Maestría
      • Criminología
    • Educación continua
      • Conferencias online
  • Admisiones
    • Requisitos de admisión
    • Inscripción en línea
    • Becas
  • Contacto
  • Vida CLEU
    • Autoservicio
    • Espacio 365
    • Revista CLEU
    • Publicaciones CLEU
  • Acceso a plataforma

Inscripción en línea

Consulta los requisitos de admisión

Aspirantes Mexicanos a Licenciatura
Aspirantes Extranjeros a Licenciatura
Aspirantes a Maestría

Llena tu ficha de inscripción en línea

Ficha de Inscripción

Envía tus documentos digitalizados

Aspirantes Mexicanos a Licenciatura
Aspirantes Extranjeros a Licenciatura
Aspirantes a Maestría

Recibe por correo electrónico tu carta de aceptación y datos de pago

Envía por paquetería certificada tu documentación

Institución líder en México y Latinoamérica, con más de 25 años de experiencia, formando profesionistas en nuevas áreas del conocimiento, permitiendo así integrar a profesionistas de calidad académica a la sociedad y a los nuevos campos de desarrollo.

¿Tienes dudas?

    © 2023 CLEU a Distancia. Funciona gracias a Sydney
    Perfil de egreso

    El egresado será un Criminólogo-Criminalista de alto nivel profesional que pueda desarrollarse en escenarios locales, nacionales e internacionales, capacitado para explicar, atender, intervenir diagnosticar y prevenir el comportamiento antisocial, la delincuencia y su impacto en la sociedad de manera multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria.

    Contará con habilidades que le permitan integrar investigaciones de carácter científico sobre áreas crimino-victímales que permitan su intervención de manera individual y social, así como el asesoramiento y elaboración de programas que fortalezcan las medidas de atención a las víctimas, elaborará estudios técnicos relativos a las huellas y rastros del hecho indagado, la identificación y filiación de personas; así como efectuará la identificación de armas en lo relativo a sus características, usos y funcionamiento, para realizar peritajes en los escenarios criminológicos.

     

    Competencias, conocimientos y habilidades a desarrollar

    • Manejo de la metodología científica en análisis, investigación, diagnóstico y solución de los hechos antisociales (incluyendo los tipificados).
    • Liderazgo en el trabajo inter y transdisciplinario.
    • Aplicación de la metodología y técnicas para el análisis del escenario del delito para la identificación, recolección y embalaje de los indicios.
    • Conocimientos científicos para el estudio de los indicios en el laboratorio, conforme a las diferentes disciplinas que integran nuestro programa de estudio.
    • Formulación de estrategias de prevención del delito, a partir del análisis de la realidad social.
    • Intervención en la planeación y ejecución de estrategias en materia de seguridad pública.
    • Intervención en la planeación y ejecución de estrategias en materia de seguridad privada.
    • Procesar, condensar y presentar datos e información relevante para el establecimiento de hechos delictivos y fijación de evidencias, permitiéndole ser un tercero en discordia. 
    • Elaboración y explicación de políticas criminológicas para la reducción fáctica de conductas antisociales.
    • Aplicación de técnicas periciales en la solución de actos delictivos a través de la aplicación de métodos físicos, químicos y matemáticos. 
    • Pericia para la detección de delitos cometidos en documentos.
    • Recopilación de información de un hecho delictivo como procedimiento para armar un banco de datos que permita identificar incidencias delictivas en porcentajes de frecuencias. 
    • Manejo de técnicas periciales en la elaboración de un diagnóstico.
    • Elaboración de informes de peritaje con claridad y precisión, bajo los estándares de los métodos científicos y los marcos legales vigentes en los sistemas nacionales y estatales de seguridad pública
    • Capacidad de indagar técnicas y métodos científicos para proponer soluciones a los fenómenos delictivos. 
    Campo laboral

    • Despacho de servicios periciales
    • Instituciones de seguridad pública y privada
    • Instituciones de procuración de justicia (servicios periciales en la Fiscalía)
    • Instituciones de administración de justicia (lista oficial de peritos)
    • Servicio Médico Forense
    • Instituciones de Reinserción social (Institución penitenciaria)
    • Instituciones especializadas para atención de adolescentes
    • Instituciones para la atención de víctimas del delito
    • Organismos para la atención de la mujer
    • Aseguradoras 
    • Instituciones bancarias
    • Consultoría criminológica
    • Servicios profesionales como perito particular en diagnóstico de peligrosidad o evaluador de riesgo social
    • Secretarías de Seguridad Pública en sus tres niveles de gobierno en: prevención del delito y participación ciudadana, realizando políticas criminológicas, gestiones de emergencias, carrera policial, policía científica, inteligencia policíaca, evaluación y supervisión de medidas cautelares.
    • Fiscalías Generales del Estado de la República: en la Dirección de Servicios Periciales, atención a víctimas de delito, vinculación con la ciudadanía, investigación del delito, medidas de prevención del delito, inteligencia y estadística criminal.
    • Centros estatales y federales de reinserción social.
    • Tribunal Superior de Justicia.
    • Centros de mediación de controversias.
    • Defensorías de Derechos Humanos.
    • Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional.
    • Sector educativo en la realización de programas de prevención, atención temprana a conductas antisociales.
    • En el sector privado, como consultor y proveedor en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia; despachos privados; empresas de seguridad privada; capacitadores y aseguradoras.
    • Procuradurías de Defensa del Menor y la Familia DIF.
    • Supervisión y evaluación de medidas cautelares.
    • Asesoramiento en área legislativa.
    • En la Banca, en el área de investigación.
    • Como perito particular.
    • En el sector salud; centros psiquiátricos.
    • En la docencia; investigación científica y académica.
    • Empresas mercantiles privadas, en recursos humanos.
    • Organizaciones no gubernamentales.
    • Diferentes contextos nacionales e internacionales.
    • Desarrollo de tecnologías para la investigación de conductas antisociales.
    • Asesoramiento y capacitación en protección animal y la biodiversidad en relación con conductas pro-sociales y prevención de comportamientos antisociales.
    • En laboratorio criminológico e instrumentos tecnológicos de evaluación y validación
    Perfil de Ingreso

    El aspirante deberá contar con conocimientos básicos en Ciencias Sociales, Humanidades, Matemáticas e Informática, inclinación por la lectura formal y científica, demostrando habilidades para la expresión oral y escrita, capacidad organizativa para el trabajo individual y en equipo, capacidad de observación, abstracción, análisis, síntesis y habilidades para elaborar trabajos de investigación en diferentes contextos. Los postulantes a este programa deberán caracterizarse por su vocación de servicio con sentido humanista, con una actitud tolerante y de respeto activo ante la diversidad de posturas, demostrando un auténtico apego por el bien común.

     

    Conocimientos y características específicas

    • Conocimientos, habilidades y capacidades de nivel bachillerato, contando con certificado total de estudios o título que lo avale.
    • Capacidad para la lectura, reflexión y la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos a los hechos que se presentan en la realidad social.
    • Capacidad e interés por la observación y análisis de los problemas sociales, a partir del estudio de las personas, los objetos y los hechos.
    • Capacidad de atención a los detalles que se presentan en la realidad: personas, objetos y hechos sociales.
    • Inclinación por el trabajo inter y transdisciplinario, proyectando su liderazgo en el análisis, investigación, propuestas y ejecución de las soluciones correspondientes.
    • Capacidad de concentración y juicio crítico
    • Vocación para el servicio en beneficio de la sociedad, a través de propiciar su transformación con la aplicación del conocimiento científico.
    • Respeto por la dignidad humana en el ejercicio de sus actividades.

    Perfil de Egreso

     

    El egresado conocerá, interpretará y aplicará a través de la argumentación oral y escrita la norma jurídica en la solución de casos concretos; desarrollará investigaciones innovadoras que contribuyan al fortalecimiento del Estado democrático y social de derecho y coadyuven a la solución de problemas sociales; contará con una formación integral inter y multidisciplinaria sustentada en principios éticos, humanísticos y científicos, enfocado al ámbito de las ciencias penales; comprometido con el desarrollo sustentable para lograr un mejor nivel de vida y que contribuye en la creación e innovación de modelos e instituciones que fortalezcan el Estado de Derecho en el país.

     

    • Elabora escritos confiables que sirven de amparo en las diferentes áreas del derecho.
    • Argumenta con pertinencia los juicios emitidos, que son fundamentados en los principios y valores, favoreciendo la toma de decisiones, la solución de problemas en forma innovadora.
    • Actitud de servicio en pro de la sociedad.
    • Actitud crítica y humilde de la profesión y se apoya de otras disciplinas que le permitan dar una favorable resolución a los problemas.
    • Incide en los hechos delictivos con una visión humanista poniendo énfasis en los derechos y garantías humanas.
    • Aplica el derecho procesal, mediante el estudio de las diversas teorías del derecho que fundamentes su quehacer diario, con la finalidad de dar cumplimiento a las normas políticas del estado con apego a la legalidad y justicia.
    • Argumenta los proyectos en el ámbito del derecho, a través de los análisis que realiza del entorno social con la finalidad de inferir en los cambios del entorno.
    • Aplica el derecho penal en los ámbitos de la criminología y criminalística para determinar los hechos delictivos en los que se incurre.
    • Reconoce al derecho civil y mercantil para determinar fraudes en los que se incurra con legalidad y justicia a las partes afectadas.
    • Argumenta el derecho penal de manera eficaz ante los tribunales, con la finalidad de tener un juicio óptimo.
    • Conoce los diversos medios de solución de conflictos, previos a un proceso judicial, para tener elementos que permitan su confiable resolución.
    • Aplica con profesionalismo los elementos para llevar a cabo los juicios orales.
    • Argumenta apropiadamente en las diversas etapas del nuevo sistema penal, a través del uso de las técnicas de litigación oral, con el fin de obtener un fallo favorable.
    • Dimensiona la naturaleza del estado, así como el objeto de la política y las formas de gobierno constitucional; al igual que del positivismo jurídico, el derecho internacional público y privado y el análisis jurisprudencial.
    • Conceptualiza los temas del derecho civil, así como del acervo de leyes, códigos y promulgaciones en materia civil que rigen las obligaciones civiles.
    • Combina aspectos criminológicos, criminalísticos, victimológicos de prevención del delito y seguridad pública.
    • Explica la teoría procesal, así como de los sujetos y actos procesales.
    • Aplica la administración pública y las formas jurídicas y metajurídicas de su administración, así como de la protección del individuo frente a la administración.
    • Identifica las clases de contratos y su formación, así como el objeto y causa, vicios de consentimiento y capacidad.
    • Cataloga los bienes, propiedades, garantías, adquisición, ocupación, enajenación, herencias y sucesiones, así como de las sociedades mercantiles y títulos de crédito.
    • Ejecuta el derecho laboral, fuentes interpretación y sujetos de derecho, así como de los derechos y obligaciones de trabajadores y patrones y las relaciones colectivas, así como los procedimientos especiales y colectivos de naturaleza económica.
    • Discierne los actos de autoridad y los juicios de amparo, así como los amparos directos e indirectos en materia penal y las demandas.
    • Demuestra a partir del razonamiento lógico jurídico elementos viables en la práctica del derecho.
    • Aplica la teoría del delito, punibilidad, ley penal, penas de privación de libertad, medios de sustitución, así como de las penas pecuniarias y restrictivas y los principios del proceso penal acusatorio, investigaciones, cateo y audiencias para su adecuada participación dentro del sistema acusatorio.
    • Mantiene lealtad y responsabilidad en su profesión lo que le permite ser un profesional crítico, ético, noble y en fraternidad con sus colegas.
    • Aplica los valores institucionales, de manera ética y profesional.
    • Aplica las ciencias jurídicas en forma interdisciplinaria con las ciencias sociales, profundizando en los aspectos teórico-metodológicos para lograr un enfoque integral y multidisciplinar en su profesión.
    • Aplica herramientas para llevar a cabo las demandas y sus elementos, las aperturas probatorias, la ejecución procesal, sentencias y la categoría de juicios.
    • Interviene en las etapas de investigación, audiencias, debates, alegatos y emisiones de sentencias en juicio orales, mercantiles, civiles y penales.
    • Obtiene amparos en materia penal y administrativa para dar resolución a los problemas inmediatos de su profesión.
    • Desarrolla investigaciones cabalmente fundadas en principios metodológicos y científicos.
    • Desarrolla juicios orales, el procedimiento oral y la fase probatoria, audiencias e incidentes.
    • Ejecuta la política criminal a partir de un enfoque de los Derechos Humanos conforme a estándares recogidos en resoluciones internacionales (sentencias, recomendaciones, opiniones, consultivas entre otras).
    • Precisa la búsqueda de la verdad que permita el esclarecimiento de hechos, dando confiabilidad a los involucrados en los procesos penales.

    Perfil de Ingreso

     

    El aspirante deberá contar con conocimientos en el área de las ciencias sociales y humanas; con habilidades para la reflexión crítica, el análisis, la síntesis, la lectura, la expresión oral y escrita, la resolución de problemas y la toma de decisiones, la utilización de los medios de información y comunicación; así como actitudes y valores orientados a la justicia social y el respeto a los derechos humanos.

     

    • Conocimientos, habilidades y capacidades de nivel bachillerato, contando con certificado total de estudios o título que lo avale.
    •  Interés por la lectura, comprensión y redacción de textos.
    • Inclinación por el bienestar de la sociedad y respeto de la normatividad y la dignidad humana.
    • Conocimientos básicos del Derecho, metodología de la investigación, sociología, y filosofía.
    • Capacidad para la comprensión y aplicación de los conocimientos científicos al análisis y solución de los problemas sociales.
    • Capacidad para el trabajo multi, inter y transdisciplinario.
    • Capacidad de investigación, análisis, síntesis y reflexión.
    • Aptitud por la justicia, la solidaridad y la lealtad.
    • Aptitud para escuchar y establecer relaciones sociales.
    • Capacidad para la argumentación y persuasión.
    • Aptitud para la mediación, búsqueda de alternativas para la solución de conflictos, negociación y logro de acuerdos.
    • Análisis crítico para la solución de problemas sociales.
    • Habilidades para la búsqueda de indicios y evidencias, así como certezas y pruebas que abonen en los procesos judiciales.
    • Habilidad para la comunicación verbal y escrita.
    • Autodidacta, con interés en el estudio y la formación de conjeturas.
    • Capacidad para trabajar en equipo.

    Campo laboral

     

    •  Despacho para la práctica jurídica (servicios profesionales en el ámbito jurídico: asesoría y litigación).
    • Instituciones de seguridad pública.
    • Instituciones de procuración de justicia (como fiscal o agente del ministerio público, algún otro puesto que requiera la presencia de un especialista en Derecho).
    • Instituciones de administración de justicia (Ministro de la Corte, Magistrado, juez, Secretario, diligenciarlo).
    • Defensoría de Oficio.
    • Instituciones de mediación.
    • Asesoría en empresas e instituciones de seguridad privada.
    • Comisiones de Derechos humanos.
    • Servicios legales para empresas nacionales e internacionales de diversos ramos.
    • Docencia a nivel Licenciatura en los campos del Derecho.

    Campo laboral

     

    Sector privado

    • Creación y Dirección de tu propia empresa o
    • Prestación de servicios profesionales en los niveles estratégicos y tácticos de alguna de las áreas funcionales de empresas del ramo industrial, de productos y servicios.
    • Brindar servicios profesionales como consultor, asesor, capacitador o auditor de empresas en diversos sectores productivos.
    • Ejercer puestos de nivel operativo, ejecutivo, gerencial o directivo en cualquier empresa de los diversos ramos, nacional o internacional.
    • Elaboración de Planeaciones Estratégicas, análisis FODA, sistemas de calidad y mejora de los procesos para diversos negocios.
    • Diseñar y ejecutar planes de negocios, propios o de terceros.

    Sector público

    • Desempeñar puestos en niveles estratégicos y tácticos del sector público.
    • Colaborar en el poder legislativo, proponiendo y diseñando políticas públicas de corte económico para las empresas.
    • Colaborar en el poder ejecutivo, desempeñándose competentemente en direcciones para la toma de decisiones económicas y de promoción de empresas.
    • Brindar servicios de capacitación para personal en los diversos sectores públicos.
    • Brindar servicios profesionales para ofrecer soluciones en materia de recursos humanos, administración de recursos materiales y financieros.

    Perfil de Egreso

     

    El egresado de la licenciatura contará con una formación integral en las áreas administrativa, financiera, de mercadotecnia y de calidad en las empresas. Se desempeñará eficientemente bajo el marco del cumplimiento de criterios jurídicos y normas aplicables para asegurar que, en el inicio y evolución de una organización, se garanticen los cimientos sólidos que convierten las ideas para la creación y dirección de empresas, que coadyuven al crecimiento económico nacional e internacional.

     

    • Aplica el proceso administrativo y el conocimiento interdisciplinario en las diferentes áreas funcionales por medio de la práctica de la comunicación, planeación y gestión, trabajo en equipo, acción estratégica, así como la auto administración en el contexto empresarial y global.
    • Desarrolla una planeación estratégica, táctica y operativa.
    • Identifica y administra los riesgos de negocios de las organizaciones.
    • Detecta oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos.
    • Aplica el pensamiento lógico y matemático, abstracción, análisis y síntesis en la comprensión de sucesos.
    • Interpreta la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales.
    • Toma decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa.
    • Ejerce el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización.
    • Evalúa, desarrolla e implanta estrategias administrativas para optimizar los recursos de la organización con una visión de preservación del entorno ambiental y desarrollo sustentable.
    • Desempeña su actividad profesional con apego a valores éticos y de identidad nacional, en organizaciones públicas y privadas.
    • Desarrolla un proyecto de creación de nueva empresa a partir de la construcción del marco teórico, histórico y metodológico en el seminario de tesis.
    • Implementa un sistema de distribución y logística en las empresas para optimizar los recursos y las condiciones operativas, de almacenamiento y de transporte.
    • Es capaz de formar y dirigir su propia empresa.
    • Es capaz de ejercer profesionalmente como consultor independiente.
    • Lidera y administra el talento humano para el logro y consecución de los objetivos de la organización.

    Perfil de Ingreso

     

    El aspirante deberá tener conocimientos básicos en Administración, Matemáticas, Derecho, Economía, Metodología de la Investigación, Cultura General; tener iniciativa, creatividad, capacidad de análisis y síntesis, valores éticos, suficiencia oral y escrita y disposición para trabajar con grupos, espíritu de cooperación, destreza para el manejo de computadoras e interés en la investigación.

     

    • Conocimientos, habilidades y capacidades de nivel bachillerato, contando con certificado total de estudios o título que lo avale.
    • Habilidades de comunicación verbal y escrita, manejo de relaciones humanas, análisis y síntesis de información.
    • Conocimientos básicos de matemáticas, administración, estadística, ciencias sociales, tecnologías de la información, lectura y redacción.
    • Contar con nociones del entorno económico y social nacional e internacional.
    • Aptitud para la toma de decisiones, manejo de conflictos, capacidad de organización, trabajo colaborativo y gestión del tiempo.
    • Hacerse responsable de su actuar y ser consciente de las consecuencias de sus decisiones.
    • Alto grado de compromiso con los resultados, de corto y largo plazo.
    • Procuración de los beneficios a todos los clientes internos y externos de la empresa, así como a la comunidad.
    • Habilidades para generar ideas que puedan llevar a proyectos.
    • Capacidad de investigación, análisis y crítica.
    • Disposición para adquirir nuevos conocimientos de forma continua.
    • Habilidad para hacer negocios, trabajar en equipo, detectar mejoras y explotar los talentos de otros individuos.
    Campo laboral

     

    • Procuraduría General de la República.
    • Procuraduría General de Justicia del Estado (Servicios Periciales, Agencias Investigadoras del Ministerio Público, Fiscalías Especializadas Investigadoras).
    • Honorable Tribunal Superior de Justicia Estatal.
    • Centros de Reinserción Social.
    • Centros Especializados para Menores Infractores.
    • Centros de Internamiento Especializado para Adolescentes.
    • Centro de Atención Especializada a Víctimas de Violencia Familiar.
    • Instituciones Estatales y Nacional de Derechos Humanos.
    • Policía Científica Ministerial Investigadora.
    • Nosocomios Oficiales y Particulares (Asesoría y Consultoría en casos médico legales).
    • Docencia en licenciaturas y posgrado.
    • Empresas aseguradoras en consultoría y asesoría criminológica.
    • Empresas grandes, medianas y pequeñas en reclutamiento y selección de recursos humanos de acuerdo al perfil de actitudes requeridas.
    • Detección oportuna y control de riesgo laboral.
    • Asesoría criminológica a autoridades ministeriales y abogados particulares o en cualquier otro ámbito relacionado con nuestro sistema judicial.
    Perfil de Egreso

     

    El posgrado forma competencias profesionales tanto para conocer, analizar, interpretar e intervenir en la problemática social mediante estrategias de acción, como para el desarrollo y aplicación de la ciencia criminológica.

     

    Todo profesional egresado de la Maestría deberá contar con las siguientes características y cualidades en forma de competencias genéricas para desempeñarse dentro de ámbitos públicos o privados, con ética y fundamentos científicos aplicados en fenómenos propios de la criminología y los procesos contemporáneos de la cultura desde una perspectiva local y globalizadora.

     

    • Estructura sus ideas de manera lógica y ordenada; coherente y concisa, lo que le facilita expresarse por escrito y ser entendido.
    • Sabe expresarse verbalmente en cualquier situación profesional, argumentando un punto de vista.
    • Sigue un pensamiento de tipo científico, lo que le permite establecer conclusiones a través de hechos particulares, fundamentándolas; y al mismo tiempo le permite encontrar elementos particulares de hechos generales; basándose en este razonamiento objetivo (hipotético – deductivo).
    • Construye sus propios aparatos de investigación y crea sus reactivos.
    • Continúa con su proceso de educación e investigación de manera autónoma y permanente, fuera de las aulas; lo que trascenderá a la capacitación formal y laboral subsecuente.
    • Planea, organiza, sigue y evalúa un proceso o procedimiento de manera eficiente.
    • Trabaja colaborativamente en equipos interdisciplinarios de profesionales para la resolución de problemas.
    • Trabaja bajo los valores de tolerancia, solidaridad y respeto, para facilitar el logro de los objetivos.
    • Ejerce la comunicación asertiva en el trabajo colaborativo para facilitar la prevención y resolución de conflictos tanto humanos como laborales.
    • Practica la ética en el ejercicio profesional como expresión de su responsabilidad para con la sociedad.
    • Trabaja con apego a la verdad y la objetividad, en búsqueda de la justicia y el bienestar social.
    • Aplica sus conocimientos, habilidades y actitudes para la solución de problemas a través del diseño, implementación y evaluación de proyectos profesionales de alto impacto social con una visión de bien común, prevención del delito y preservación del estado de derecho.
    • Identifica los factores biológicos, psicológicos, económicos, sociales y circunstanciales que motivan a un sujeto a cometer un ilícito.
    • Identifica el perfil del criminal a través de técnicas y procedimientos psicológicos.
    • Elabora diagnósticos basándose en la recopilación, análisis e interpretación de evidencias contextualizadas, de manera científica y objetiva; que sirvan para la toma de decisiones, y la emisión de juicios en el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
    • Aplica la metodología científica, siguiendo adecuadamente los métodos, técnicas y procesos pertinentes para una investigación delictiva en el lugar de los hechos.
    • Procesa, condensa y presenta datos e información relevante para el establecimiento de hechos delictivos y fijación de evidencias, permitiéndole ser un tercero en discordia.
    • Elabora peritajes con claridad y precisión, bajo los estándares de los métodos científicos y los marcos legales vigentes en los sistemas nacionales y estatales de seguridad pública.
    • Sensible y comprensivo en el trato y manejo de delitos, considerando siempre el respeto a los derechos humanos, legales y jurídicos del mismo.
    • Incide en los hechos delictivos con una visión humanista
    Perfil de Ingreso

     

    El aspirante a la Maestría en Criminología deberá contar con título y cédula profesional de Licenciatura afín, que en su cuerpo teórico y práctico se vincule con la comprensión, explicación e intervención de los fenómenos sociales, culturales y económicos de la actualidad. Licenciaturas en:

    •  Criminología y Criminalística
    • Derecho
    • Administración
    • Psicología
    • Sociología
    • Ciencias de la Comunicación
    • Filosofía
    • Economía
    • Ciencias Políticas

     

    Conocimientos

    •  Interés por obtener una formación en el campo de la Criminología
    • Conocimientos básicos en investigación social
    • Conocimientos básicos de computación
    • Conocimientos básicos de comprensión de textos en inglés
    • Teóricos y metodológicos para el análisis, comprensión y explicación de los fenómenos culturales que vulneran el orden y la paz social.
    • Teóricos y metodológicos para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de intervención.

     

    Habilidades

    • Tendencia humanista.
    • Capacidad de análisis y síntesis.
    • Capacidad de observación y percepción.
    • Disposición para la investigación social.
    • Sentido crítico.
    • Disposición para resolver problemas.
    • Capacidad para el diseño de estrategias de prevención.
    • Capacidad para comunicar resultados de investigación.
    • Destreza para el trabajo interdisciplinario.
    • Destreza para la evaluación de resultados.
    • Establecer relaciones lógicas, conceptuales y prácticas.

     

    Actitudes

    • Sensibilidad ante los problemas sociales.
    • Postura hacia el juicio crítico de los problemas sociales.
    • Disposición para el trabajo interdisciplinario.
    • Disposición para la investigación social.
    • Ánimo para coadyuvar en el mejoramiento de la procuración y administración de justicia.
    • Eficacia en logro de objetivos y metas.
    • Resistencia positiva ante los obstáculos

    Valores

    • Responsabilidad personal y social.
    • Honestidad.
    • Autonomía.
    • Disciplina.
    • Liderazgo.
    • Integridad.
    • Lealtad.
    • Ayuda a la sociedad.
    • Colaboración.
    • Creatividad.
    • Tolerancia
    ¡Regístrate para obtener una BECA!

    Deja tus datos y participa por una Beca CLEU y descuentos en tu costo de Inscripción

        Info

        Solicita Información

          ¿Tienes dudas?